Escala de valores en la sociedad salvadoreña
Valores y Antivalores en la Sociedad Salvadoreña (y personales)
Los valores denotan el grado de importancia que pueda tener una
acción u objeto determinado. Y determinan las acciones y las formas que
conducen a un “buen vivir”. Así, los valores presentes en una sociedad pueden
describirla, pero al mismo tiempo pueden reflejar las concepciones de justicia
del individuo.
Los valores personales enlazados con los valores culturales, y
pueden discrepar, o no, entre sí. Los valores culturales son considerablemente
compartidos por un grupo, del cual se tiene ciertas expectativas colectivas
sobre el entendimiento del bienestar y el comportamiento en general.
Los valores personales proveen un punto de referencia para
evaluar lo que es bueno, importante, bello, útil, etc. Y por esta razón, los
valores personales están asociados con el comportamiento, porque lo generan. En
cambio, los valores culturales están asociados con las normas; una norma social
no es un valor, pero la ejecución de ellas hacen que se manifiesten. Es decir,
las normas son meras guías de las expectativas del comportamiento colectivo.
Por ejemplo, es una norma llevarse la mano derecha al pecho cuando se entona el
himno nacional. Eso es una simple norma, pero manifiesta un valor: el
patriotismo.
Con el objeto de estandarizar y evitar la complejidad y matices
de los valores que pueden ser más representativos en la sociedad salvadoreña,
se recurrirá al modelo del psicólogo social Shalom H. Schwartz, que es la
Teoría de los Valores Humanos Básicos (TVHB)[1],
la cual se basa en la medición de los Valores
Universales. Tales valores, se considera, son compartidos en su mayoría,
por las culturas más representativas del mundo.
Es necesario acotar la la identificación de estos valores, pues
es basada meramente en el empirismo, ya que para obtener datos cuantitativos
fidedignos sería necesario correr los métodos de medición a través de la
Encuesta de Valores de Schwartz.
La ventaja de este método es que al describir los valores
universales de determinada sociedad, también se identifican sus antivalores.
Por ejemplo, uno de los valores de este modelo es el universalismo y se define
como: el entendimiento, apreciación,
tolerancia y protección del bienestar de los demás y la naturaleza;
obviamente una identificación lejana con este valor estaría indicando un
antivalor.
La TVHB reconoce 10 valores universales, que pueden ser
agrupados en 4 grupos:
Apertura al cambio
● Autodirección: Acción y pensamiento
independiente - elegir, crear, explorar.
● Estimulación:
Vida
emocionante, aventura y riesgos en la vida.
Autopromoción
● Logro:
éxito
según los estándares sociales.
● Poder:
estatus
social y prestigio, dominio sobre las masas y recursos.
● Hedonismo:
placer
y gratificación sexual.
[1] Shalom H. Schwartz. (2012). An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Agosto 25, 2017, de Online Readings in Psychology and Culture. Sitio web: http://bit.ly/1NI7Sgm
Conservación
● Seguridad:
armonía
y estabilidad de la sociedad, de las
relaciones y de uno mismo.
● Conformidad:
guardar
la compostura y evitar las acciones e impulsos que puedan ser dañinos para
otros. Acatamiento a las normas.
● Tradición:
Respeto
y preservación de las tradiciones culturales, familiares y religiosas.
Autotrascendencia:
● Benevolencia:
Preservación
y mejoramiento al bienestar de los demás y grupos cercanos.
● Universalismo:
Entendimiento,
apreciación, tolerancia, y protección del bienestar de la gente y la
naturaleza.
En la Tabla 1 se califica la identificación de la sociedad
salvadoreña, como de mi persona, con los valores de la TVHB usando la siguiente
escala:
●
7 = importancia suprema
●
6 = muy importante
●
5, 4 = sin etiqueta
●
3 = importante
●
2, 1 = sin etiqueta
●
0 = no es importante
●
−1 = opuesto a mis valores
Valor
|
Sociedad Salvadoreña
|
Personal
|
Autodirección
|
2
|
6
|
Estimulación
|
6
|
5
|
Logro
|
7
|
3
|
Poder
|
6
|
2
|
Hedonismo
|
2
|
5
|
Seguridad
|
2
|
7
|
Conformidad
|
0
|
6
|
Tradición
|
7
|
0
|
Benevolencia
|
2
|
6
|
Universalismo
|
0
|
7
|
Tabla
1
Apertura
al cambio en El Salvador
En El Salvador el pensamiento independiente es estigmatizado, y
en el sistema educativo se promueve un pensamiento homogéneo. Además se
desalienta la incursión y el debate de ideas nuevas y revolucionarias. Por otro
lado, la economía y las condiciones
sociales empujan a muchas personas a tomar riesgos para lograr sobrevivir.
Autopromoción
en El Salvador
Las concepciones de éxito que en el país son inculcadas por las
familias y todas son, muchas veces, de corte tradicional: lograr estabilidad
económica, tener una familia, obtener títulos universitarios - donde
generalmente las carreras relacionadas a la tecnología gozan de mayor prestigio
-, acumular bienes materiales (no esenciales) como automóviles, etc.
La religión y su fuerte interiorización juega un papel
fundamental en la sociedad salvadoreña y moldea la visión de ésta. El
fundamentalismo promovido por el sectarismo religioso en el país es un elemento
que influye de manera importante a la cultura y
afecta, a su vez, la percepción de la vida sexual, relacionándola con
tabués, culpa, deshonra y vergüenza.
Conservación
en El Salvador
La armonía no es un característica de la cultura salvadoreña,
de hecho el despotismo y la desobediencia a las normas básicas de convivencia
son dos aspectos impregnado en la sociedad. La sociedad engrandece actitudes de
abuso y egoístas.
La religión goza de un estatus privilegiado en El Salvador, ya
que las iglesias no sólo tienen injerencia en la política, sino también en la
educación. Es común que una institución educativa obtenga más prestigio, por el
simple hecho de estar asociada con alguna religión judeocristiana. Esto
garantiza que las tradiciones religiones se preserven y se sigan preservando
por mucho años en el futuro.
Autotrascendencia
El Salvador es una sociedad extremadamente violenta e
intolerante, donde se registran 75 homicidios por cada 100,000 habitantes
anualmente (la ONU considera una epidemia de violencia si en un año se superan
los 10 homicidios por cada 100,000 habitantes). La intolerancia hacia minorías
como las comunidades LGTBI, la marginalización y el odio social hacia sectores
pobres por parte de las clases medias y altas son ejemplos concretos de la
falta de empatía en la sociedad. Así como la negligencia y olvido completo de
la preservación de la flora y fauna del país.
Comentarios
Publicar un comentario